Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimiento. Mostrar todas las entradas

12.11.2013

SABERES LOCALES: UN APORTE CLAVE

Por Sarah-Lan Mathez-Stiefel, 
Stephan Rist & Freddy Delgado []
+Notas de Sarah-Lan Mathez-Stiefel, Stephan Rist 
Freddy Delgado en ADNCreadoreS




El presente Artículo, fue realizado en el marco del NCCR Norte-Sur,
que es una Red de Investigación a nivel mundial que incluye Seis Instituciones
asociadas en Suiza y unas 140 Universidades, Institutos de Investigación
y Organizaciones para el Desarrollo en Africa, Asia, Latinoamérica y Europa,
del que la Universidad Mayor de San Simón, a través del Centro Universitario
AGRUCO es parte. Aproximadamente 350 Investigadores en el mundo
entero contribuyen a las actividades del NCCR Norte-Sur.




Los Resultados de Investigación presentados a continuación fueron realizados en dos países: Bolivia y Perú, y refleja que los Saberes locales son de suma importancia tanto para el desarrollo humano sustentable como para la conservación ambiental. 


En los Andes, la vida de las poblaciones locales depende en gran medida de sus Saberes. Estos Saberes son vigentes y dinámicos, y responden a los cambios socioeconómicos y ambientales mediante un proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo también son vulnerables y, consiguientemente, es importante apoyar su fortalecimiento. 

Los Saberes locales deben ser integrados efectivamente en los Proyectos de Desarrollo. De hecho, un diálogo entre los Saberes locales y los denominados “científicos” permite dar paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las Comunidades andinas en un mundo globalizado.


EL DISCURSO INTERNACIONAL 
Y REGIONAL SOBRE LOS SABERES LOCALES

La importancia de los saberes locales tanto para el desarrollo humano como para la conservación ambiental es reconocida desde el Informe de la Comisión Brundtland, 1987, ratificado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo1992, la Convención sobre la Diversidad Biológica, 1992 y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, 2012:

“Somos conscientes de que los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales aportan una contribución importante a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y su aplicación más amplia puede impulsar el bienestar social y los medios de vida sostenibles” Río+20.  
El futuro que queremos, art.197, 2012.
Los saberes de los pueblos indígenas y campesinos son también reconocidos por las constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Además, los Saberes locales constituyen el núcleo del concepto de diversidad biocultural que emergió en los años noventa en respuesta a la pérdida convergente de la diversidad biológica y linguística-cultural.




UN ROL FUNDAMENTAL EN LA VIDA
DE LAS COMUNIDADES ANDINAS

En los Andes, la vida de las poblaciones rurales, mayormente indígenas u originarias, depende en gran medida de sus Saberes locales. 
Ellos son la herencia de una larga co-evolución entre la Naturaleza y las Sociedades. 

A lo largo de milenios, las Comunidades andinas y amazónicas han transformado sus Ecosistemas de acuerdo a sus Cosmovisiones, Valores, Prácticas y Conocimientos. Desarrollaron Sistemas complejos de manejo de los Recursos Naturales que resultaron en altísimos niveles de Agrobiodiversidad. 

En la actualidad, la seguridad alimentaria y la salud de los pueblos andinos siguen dependiendo de sus Conocimientos de predicción del Clima, de su manejo de Suelos y de Cultivos nativos, así como de la Flora y Fauna medicinales. 

Los Saberes locales, que constituyen un Cuerpo de Cono­cimientos propios, son parte de su Identidad cultural, son intercambiados y transmitidos mediante relaciones de Reciprocidad y reflejan su propia Cosmovisión.




SABERES EN LOS ANDES: 
¿VULNERABLES O RESISTENTES?

Un preconcepto común es que los saberes locales son un Conjunto de Conocimientos transmitidos desde Tiempos inmemoriales de forma inalterada de una Generación a otra, haciendo que con el tiempo queden cada vez más obsoletos. 


Otro preconcepto opuesto es que estos Saberes se están erosionando rápidamente ya que son muy vulnerables a los Procesos de “modernización” -Sistemas de Educación y Salud formales, inclusión en la Economía de Mercado, Procesos de Migración hacía los centros urbanos-. 

Sin embargo, Investigaciones recientes señalan por ejemplo que los Saberes de Medicina Tradicional son vigentes y dinámicos en los Andes: estos Conocimientos no están siendo erosionados y, más bien, responden a los Cambios socioeconómicos y ambientales, mediante un Proceso de resistencia cultural y de adaptación. 

Los Resultados de la Investigación muestran que los Conocimientos respecto a Plantas, Animales y Minerales medicinales se están transformando de una Generación a otra, sin que ello implique una pérdida en términos de número de Especies y Usos. 

El traspaso de Conocimientos de padres a hijos se mantiene muy fuerte, sugiriendo que estos Saberes seguirán vigentes durante las próximas décadas. Además, el Análisis de las Estrategias terapéuticas familiares indica que la mayor presencia de la Medicina alopática en términos de calidad y accesibilidad no lleva al reemplazo de la Medicina andina, sino más bien a una coexistencia de los dos Sistemas médicos. 

En cambio, los Resultados también señalan que los Conocimientos especializados, tales como los de los yatiris o yachayniuq -curanderos tradicionales-, probablemente se están perdiendo porque no están siendo transmitidos a las Generaciones jóvenes.




DIALOGO DE SABERES 
E INNOVACION PARA EL DESARROLLO

El Programa BioAndes muestra que varios Sistemas de Conocimientos pueden enriquecerse mutuamente mediante un diálogo de Saberes. Este permite establecer Procesos de Innovación basados en la Complementación de los Saberes de los pueblos indígena-originarios y campesinos. Los mismos dan paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las Comunidades andinas en un mundo globalizado.


En Comunidades andinas de Bolivia, la Investigación transdisciplinaria permitió revalorizar los Saberes locales con relación a los Cultivos nativos mediante Actividades que involucraban a toda la Comunidad, tales como Concursos de Saberes. 

Asímismo, el Diálogo y Aprendizaje mutuo entre Campesinos y Técnicos permitió innovaciones tecnológicas enfocadas en la Transformación de Cultivos, la misma que es importante para la alimentación de las poblaciones andinas y tiene un alto potencial para la comercialización, como en el caso de la Cañahua {Chenopodium pallidicaule}. 

En el Sur andino peruano, se recuperaron las Técnicas de Tejido Tradicional, incluyendo el Teñido con Tintes naturales y la Iconografía tradicional, como base para mejorar su Producción y Comercialización.

En las diversas experiencias del Programa en la Región andina, las Actividades de Revalorización e Innovación de los Saberes locales tuvieron un impacto importante sobre el fortalecimiento de la Identidad cultural de las Comunidades locales, además de contribuir a mejorar su calidad de vida.




MECANISMOS DE INTERVENCION

¿Cómo integrar los Saberes locales en las iniciativas de Desarrollo y/o de Conservación ambiental? Recomendamos varias Líneas de Intervención:

1] Integrar los Saberes locales en las Políticas de Desarrollo en los Niveles Municipales, Nacionales y Regionales. En el caso de Bolivia, se ha promulgado recientemente la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, donde se reconoce la necesidad de revalorizar los Saberes locales y el Principio del Diálogo de Saberes.

2] Diseñar conjuntamente con representantes de las Comunidades locales los Proyectos de Desarrollo mediante un Diálogo de Saberes intercultural, que abarque tanto los Objetivos de los Proyectos como sus Procesos de Implementación y Evaluación.

3] Desarrollar Herramientas y Capacidades de fomento al Diálogo de Saberes en los Sistemas de Extensión Estatales -por ejemplo, en los Sectores Salud y Agricultura- y de la Sociedad Civil. Se recomienda incluir en la Formación del Personal técnico currículos de tipo intercultural, así como realizar Talleres de Aprendizaje Social donde participen tanto repre­sentantes de Comunidades locales como actores de apoyo externo.

4] Fortalecer los Saberes locales mediante la vigorización de sus Procesos de Transmisión y Recreación cultural a través de acciones específicas, tales como Talleres de Revalorización, Concursos de Saberes e Integración en el currículo educativo formal.

5] Realizar Investigaciones para comprender mejor las Dinámicas de Transmisión y Recreación de los Saberes locales y los Factores que les están afectando. Una Investigación participativa transdisciplinaria nos parece la más adecuada para obtener Datos contextualizados sobre los Saberes locales y apoyar su regeneración.



IMPLICACIONES POLITICAS:

Reconocer el rol estratégico de los saberes locales. El rol estratégico de los Saberes locales, que son de suma importancia para el Desarrollo Humano Sustentable y para la Conservación ambiental en la Región andina, debe ser debidamente reconocido por las Autoridades y Expertos gubernamentales, los Técnicos de Proyectos y otros Actores de apoyo externo, e integrados efectivamente en los Proyectos de Desarrollo.

Integrar Sistemas de Saberes locales 
y “cientificos” en un mismo Marco de Políticas. Solo la Integración creativa de los Saberes locales y de los denominados “científi­cos” en un mismo Marco de Políticas, puede proporcionar Respuestas innovadoras a los nuevos retos que enfrentan las poblaciones andinas y sus entornos naturales, como resultado de su incorporación creciente a un mundo globalizado.

Fomentar un Diálogo intercultural y Procesos de descentralización. La definición de un Marco de Políticas integrado como el mencionado, basado en Objetivos definidos conjuntamente, y su implementación operacional por las Poblaciones locales, Autoridades y Actores de Desarrollo, necesita de un Diálogo intercultural contínuo construido sobre la base del respeto mutuo. Ello implica también un cierto grado de descentralización de la Toma de Decisiones, Evaluación y Control de los Procesos de Desarrollo.

Apoyar el Fortalecimiento y la Regeneración de los Saberes locales mientras que los Saberes locales muestran sorprendente resistencia y capacidad de adaptación a un contexto de rápido cambio, son a la vez vulnerables a los Procesos de Desarrollo actuales. Su Capacidad de Regeneración y Transmisión de las valiosas experiencias de las poblaciones locales debe ser apoyada a través de acciones revalorizadoras. La Investigación transdisciplinaria permite no solamente sistematizar y difundir estos Saberes locales, sino también entender su Dinámica.





DEFINICIONES

Diálogo de saberes: Diálogo intercultural entre los Saberes de los Actores locales, indígenas o campesinos, y los Saberes de los Sectores de la Sociedad que han asumido las visiones de la Ciencia Occidental moderna o los denominados Sistemas de Conocimientos globales.

Diversidad biocultural: La variabilidad total expuesta por los Sistemas Naturales y Culturales del mundo. Este Concepto se basa en el reconocimiento del vínculo íntimo que existe entre la Biodiversidad -Diversidad de Genes, Especies y Ecosistemas- y la Diversidad cultural -Diversidad de Idiomas, Cosmovisiones, Normas y Valores, Prácticas y Sistemas de Conocimientos-.

Investigación transdisciplinaria: Tipo de Investigación que apunta a contribuir a la Producción de soluciones a problemas sociales. Un Enfoque Transdisciplinario se caracteriza por la Interdisciplinariedad -interacción entre varias Disciplinas- y la inclusión de Actores no-científicos en el Proceso investigativo -interacción entre Ciencia y Sociedad-.

Saberes locales [también denominados Saberes Tradicionales, Indígenas, Originarios o Campesinos]: Un Conjunto de Conocimientos, Prácticas, Normas y Visiones transmitido culturalmente de una Generación a otra, así como entre Miembros de la misma Generación. Incluyen, por ejemplo, Conocimientos sobre Plantas, Animales, Clima, Manejo de Cultivos, etc.




Diseño|Arte|Diagramación: Pachakamakin
Portada: Tejido indígena 


[] SOBRE LOS AUTORES

Sarah-Lan Mathez-Stiefel [CDE Universidad de Berna]. Investigadora Senior del Centre for Development and Environment [CDE] de la Universidad de Berna, Suiza; Líder del Grupo Gobernanza de la tierra y recursos naturales.
Stephan Rist [CDE Universidad de Berna]. Docente Investigador del Centre for Development and Environment [CDE] de la Universidad de Berna, Suiza.
Freddy Delgado [AGRUCO-UMSS]. Director Ejecutivo de Agroecología en la Universidad Cochabamba [AGRUCO], Docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

7.06.2011

EDUCAUCION!

Por Roberto Daniel León



No hace mucho, había logrado –no sin esfuerzo- convencer a mi hija menor para que llevara a cabo una tarea de principio a fin, sin distracciones. El desafío consistía en que terminara de anudar sus zapatillas, caminara desde su habitación hasta el comedor, se calzara el guardapolvo, tomara su mochila y saliera para ser llevada a la escuela. Juro que todo apuntaba al éxito, cuando en medio de su desplazamiento hacia el objetivo, alguien, con forma de madre, le arrojó a la pasada una cuestión que nada tenía que ver con el emprendimiento. No hizo falta nada mas para marcar un nuevo fracaso en la grilla de mis experimentos, a tal punto que algunos de ellos están señalados casi proféticamente. Eso si: todos mis fracasos han sido exitosos y lo seguirán siendo.

Mientras transitábamos el camino de casa a la escuela –acción que en si misma no garantiza el aprendizaje- y aumentaba mi preocupación por aquello de llegar último, como aplauso de sordo, pude pensar en las cuestiones distractivas que le fueron arrojadas a la escuela, tanto como para que –a estas alturas- perdiera su objetivo.

Se dijo, y se sigue diciendo, que la escuela moderna debe enseñar a pensar. Hasta ahí todo muy bien, pero lo que no se quien dijo, es que para enseñar a pensar había que dejar de transmitir conocimientos. Para poder pensar, es necesario que existan elementos que se puedan comparar, asociar, conectar, evaluar, cuestionar, etc. Es decir, sin conocimiento no hay posibilidad de pensamiento; sería como intentar nadar sin agua. Nuestra escuela ha dejado de transmitir conocimiento hace muchos años. Es cierto, antes, la formalidad del conocimiento establecido como definitivo según las necesidades de la política de turno, no dejaban lugar al pensamiento crítico y al cuestionamiento; pero, al intentar incorporar el pensamiento crítico en la casi simplista expresión de “enseñar a pensar”, dejaron de hacer lo otro. Ambas cosas son indispensables para construir personas y sociedades con mejor calidad de vida. No es una u otra, son las dos.

Ejemplo: escuché enviar alumnos a investigar el proceso de las cuatro estaciones, que como sabemos tiene su explicación en la traslación de la tierra y la inclinación de su eje, etc. Ese conocimiento ya existe, ya fue investigado y no hay dudas razonables al respecto. ¿No sería mejor transmitir directamente el conocimiento, en vez de perder tiempo en dilaciones e iniciar, en todo caso, una investigación de algo más dudoso? Ese método es un vicio escolarizado, cuyo único logro es descomprimir la tarea docente en el aula (sin beneficio alguno para el alumno) y garantizar que terminarán su secundario sin saber un ápice de astronomía o geología, sin mencionar que en muchísimos casos aún la lecto escritura se encuentra ausente. Es frecuente observar que, debido a la ausencia de conocimientos previos, en el proceso de “investigación” de ciertos asuntos, los jóvenes copian de Internet y pegan en sus trabajos prácticos, disparates envidiables por cualquier humorista, que poco o nada tienen que ver con el tema propuesto.

Con esta metodología, el año escolar transcurre de pérdida de tiempo en pérdida de tiempo, sin que conocimiento alguno termine por quedar acabadamente instalado en la mayoría de los cascotes, muchos de los cuales permanecen vírgenes hasta el final de sus días, exhibiendo en alguna pared su certificado de “estudios” cursados... y aprobados!!! Permítaseme destacar que cuando digo MUCHOS, es precisamente eso lo que quiero decir. Como este deterioro lleva ya varias generaciones, sería mínimamente heroico esperar que en cuatro años de formación, los docentes adquieran los conocimientos que no adquirieron en 15 años de escolarización, con lo cual el círculo se repite y se ajusta cada vez más.


El sistema provee a los estudiantes de magisterio extraordinarias herramientas pedagógicas para transmitir nada. Saben muy bien como, pero no saben que. Por supuesto que hay casos de esfuerzo individual y de familias especiales que pusieron bases en la cabeza de sus hijos, construyendo individuos con conocimiento y capaces de pensar, pero por desgracia son relativamente pocos. Lo cierto es que la escuela llega tarde y sin remedio, distraída por un sinnúmero de actividades modernas y elegantes, que prácticamente eliminan de la escena el trabajo áulico, único que puede dar frutos. 

La cultura de la apariencia (algunos la llaman de consumo), hace que las familias crean que la cosa pasa por tener cosas, entonces quieren que sus hijos tengan la cosa que simula o supone el conocimiento, pero no les importa esto último que sería la esencia o el contenido, dado que el diploma se puede exhibir y el conocimiento, en cambio, está dentro de la cabeza. Este último también se podría exhibir, en caso de ser necesario, si la sociedad no hubiese abandonado también la palabra y su contracara que es la capacidad de escuchar. La situación se agrava considerablemente cuando alguno de estos chicos quiere ser maestro-a... y lo logra!!! De este modo, cuando algún docente aislado tiene la osadía de reprobar a sus alumnos porque no están a la altura de lo requerido, en vez de ayudar a sus hijos a estudiar y aprender, los padres marchan pidiendo la cabeza del docente.

Por lo que algunos amigos docentes pensantes me informan, los diseños curriculares actuales son excelentes, solo que hay al menos dos pequeños problemas: casi no hay quien esté en condiciones de transmitirlos y, en caso de ser ello posible, irían a parar a un enorme vacío cultural. Para que tuviesen alguna expectativa de éxito, serían imprescindibles importantes cambios de paradigmas en la sociedad. Para poner proa en esa dirección, será crucial la neutralización de los jíbaros multimediáticos, ya que de lo contrario este país sería Honduras, en menos que canta un gallo.



3.03.2011

EL HUEVO O LA GALLINA?

Por Roberto Daniel León



Felizmente, el libre ejercicio de pensamiento obtenido por la humanidad contra viento, marea, espadas, hogueras y otras sutilezas, nos ha permitido avanzar en la construcción de apreciaciones mas precisas, aunque claro, siempre perfectibles. Habernos permitido dudar de las verdades absolutas, es un paso que, a mi criterio, supera y mucho a un pisotón en la luna.

La relatividad de Einstein, es una observación filosófica antes que científica. Que lo observado depende del observador y de su estado, nos posibilita entre otras cosas, dejar entrar a nuestro mundo otras condiciones que, no por ignoradas, debemos presumir inexistentes. Sin embargo, a la hora de establecer parámetros comunes, deberíamos ser cuidadosos de utilizar solo aquello que sabemos y podemos demostrar al menos razonablemente, evitando construir sobre la aventura de la imaginación y el absolutismo, a fin de no regresar a las sombras originales.

Tendemos, en un característico afán reduccionista de esta época, a catalogar eventos y condiciones por orden de importancia, alfabético o cronológico, y lo hacemos aún a martillazos cuando no encaja en nuestro esquema de pensamiento. Convengamos, antes de continuar, que la posibilidad de un razonable ejercicio del pensamiento, aún permanece vedado a inmensos sectores de la sociedad, entre-tenido y ador-mecido no por casualidad.


La disquisición acerca del ser y-o estar (de eso se trata), con relación a cierta preeminencia de uno u otro concepto, debiera comenzar por permitirnos des establecer el criterio de que habría una mayor importancia en una de esas manifestaciones respecto a la otra. Porque, en definitiva, porqué habría de haberla? 

Estimo que ambas condiciones son referenciales. Estar requiere de referencias externas y respondería a las cuestiones ¿Dónde? o ¿Cuándo?, en tanto que ser requiere de referencias internas y responde a las cuestiones ¿Qué? o ¿Cómo?,

Ajenos a lo que se cree, según la cultura de que se trate, y por lo que razonablemente se conoce, nace un ser humano con potenciales condiciones para procesar determinados estímulos, con los que poco a poco irá construyendo una persona, Estos estímulos se originan en su entorno inmediato y se amplían luego a la sociedad y la cultura en que el individuo está. El proceso que realice con todos esos estímulos –que no son otra cosa que palabras y actitudes- determinará un ser que, de nuevo, responderá a un qué y un cómo altamente influenciado por el entorno. La calidad de los estímulos iniciales, determinarán por consecuencia u oposición, el como será y donde estará. Cierto es que la cultura actual pasa por alto ciertas cuestiones fundamentales y fundacionales y suele confundirse el ser con la profesión (sos telemarqueter), y la calidad o reafirmación del ser con sus posesiones (si no tenés... no sos nadie).

Pásase por alto entonces al sujeto, que en nuestro análisis sería el ser, y contémplase al objeto funcional a la estructura social (en la mayoría de los casos, simple consumidor).

Respecto al estar, podríamos determinar al menos dos condiciones: un estar físicamente, en referencia geográfica; y un como estar en referencia actitudinal. Este último aspecto adquiere una relación directa con el ser.


Diagramación & DG: Andrés Gustavo Fernández

1.21.2009

IGLESIA UNIVERSAL



Por Roberto Daniel León



Carmen de Areco, 21 de Enero de 2009


Pastor Matías, 
de mi consideración: 

Acabo de recibir de parte de un familiar su impersonal invitación, la cual quiero agradecer, a fin de no herir gratuitamente la –seguramente buena- intención de quien me la entrega, ni de quien la envía.

No obstante, por respeto a mis propias convicciones, quiero poner en su conocimiento que no soy creyente. Pasé por ello alguna vez y no deseo regresar, de modo que aceptar su invitación sería retroceder, respecto a lo avanzado hasta aquí. Podrá reparar Ud. seguramente, que utilizo con propiedad la palabra avanzado.

Aunque esta declaración escandalice las mentes de los astutamente atemorizados creyentes, a mi no me interesa someterme a la voluntad de ningún dios, sea real o imaginario, y menos que menos cuando se trata del dios de la Biblia, munido de una conducta y una perversión tal, que pone en evidencia su origen humano. Creado y sostenido por hombres incapaces de hacerse cargo de su propia responsabilidad y deseosos de contar con algo donde poner afuera sus miserias y temores, en vez de hacerlas pasar por sí mismo, lo cual redundaría en crecimiento. 

No me interesa tampoco una fe que entrega “verdades” reveladas en bandeja de plata, que no deja lugar para la duda y que por lo tanto detiene la búsqueda. Yo me aventuro por mis propios caminos y, lo descubierto hasta ahora, no deja de sorprenderme ni me ha decepcionado. Acepté hacerme cargo de las consecuencias y logré crecer, aunque no conforme a vuestro criterio seguramente. Sin embargo, aunque los creyentes no lo crean (por cuanto les han enseñado que no puede ser), soy feliz. No ha sido gratis, el proceso –que aún continúa- tiene un precio que, le confieso, bien vale la pena. El dinero ha dejado de ser lo más importante para mí, por lo que su escasez no me angustia, así que por ese lado, el anzuelo no tiene carnada. Los problemas familiares, he logrado resolverlos en tanto me ha interesado hacerlo, cuando he considerado que merecía la pena. He amado y he sido amado. En algunos casos resultó muy doloroso y de ahí también aprendí. Pude conservar y priorizar los recuerdos felices y disfrutarlo, así que en realidad los llamados problemas sentimentales, no son tales. Soy afortunado también, porque no tengo enfermedades; y no las tengo, particularmente, desde que sané mi cabeza. No necesito estar a salvo, porque así cualquiera se siente bien. El gran desafío es sentirse bien y obrar bien, aún en medio de la inseguridad. Por elección personal. Quizá pueda reconocerme usted el mérito de ser feliz, aún cuando se que no hay vida después de esta.

Por último, debe saber usted que no necesito de la obligación ni de la transformación impuesta por ningún dios, para decidir amar a mis semejantes, lo suficiente como para no matar aún a quienes se lo merecen. Le aseguro que es mucho más de lo que algunos reconocidos cristianos han hecho. Si usted es de verdad un creyente, todo esto será en vano, por cuanto ya le habrán advertido que mis palabras son herramienta del diablo, el cual habla por mí. Es uno de los reaseguros para mantener cautivo al creyente. Si, en cambio, usted es simplemente un engañador profesional que vive del cuento religioso, entonces al menos sabrá que no puede contar conmigo.

Roberto Daniel León


Portada: Pachakamakin
Diagramación & DG: Pachakamakin